San Francisco, Córdoba
22 julio, 2025
Radiocanal

Cuánto ganan los empleados de comercio desde julio 2025 y qué se sabe del próximo aumento


El sector comercio espera la oficialización de un nuevo aumento salarial. Mientras tanto, rigen las escalas vigentes desde julio 2025
 
Martes 22 de julio 2025 | 14:00 Hs.
Cuánto ganan los empleados de comercio desde julio 2025 y qué se sabe del próximo aumento

Los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo de empleados de comercio comenzaron a percibir en julio de 2025 los haberes acordados en la última actualización paritaria formalizada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

La pauta salarial vigente sigue siendo la establecida en el acta anterior, mientras se aguarda la oficialización de un nuevo acuerdo correspondiente al segundo semestre del año.

De acuerdo con la información difundida por fuentes del sector, se habría alcanzado un principio de entendimiento entre el gremio liderado por Armando Cavalieri y las cámaras empresarias. Sin embargo, al no haberse publicado de manera oficial el documento ni las nuevas escalas salariales, continúa en aplicación el acuerdo firmado previamente, con vigencia hasta junio de 2025.

Según trascendidos, la nueva acta contendría un incremento total del 6% distribuido en partes iguales a lo largo de los meses comprendidos entre julio y diciembre de 2025.

Acuerdo semestral de Empleados de Comercio: cómo se distribuiría el incremento

A la espera de la oficialización del nuevo entendimiento, las proyecciones indican que el incremento pactado sería remunerativo y no acumulativo. El mismo se aplicaría de forma escalonada, a razón de un 1% mensual, según el siguiente esquema:

 
  • 1% a partir de julio de 2025
  • 1% a partir de agosto de 2025
  • 1% a partir de septiembre de 2025
  • 1% a partir de octubre de 2025
  • 1% a partir de noviembre de 2025
  • 1% a partir de diciembre de 2025

Los incrementos se calcularían sobre las escalas básicas correspondientes al mes de junio de 2025. Además del aumento remunerativo, también se prevé el pago de sumas no remunerativas mensuales adicionales, a percibir por todos los trabajadores sin distinción de categoría.

Escalas salariales vigentes desde julio de 2025

Mientras no se publique oficialmente una nueva escala, rigen los valores establecidos en el último acuerdo homologado. A continuación, se detalla la grilla salarial vigente según categoría y función, con base en los valores difundidos por Faecys.

Personal de maestranza

  • Categoría A: $1.036.033
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Personal administrativo

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Personal de caja

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $1.062.012

Auxiliares

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.057.679
  • Categoría C: $1.081.495

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $1.059.126
  • Categoría B: $1.072.114

Vendedores

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.072.117
  • Categoría C: $1.079.330
  • Categoría D: $1.095.207

Estas cifras corresponden a los haberes brutos mensuales por jornada completa, sin contemplar adicionales particulares que puedan aplicar según la actividad o convenios locales.

Particularidades regionales y próximas negociaciones

Cabe destacar que, como en acuerdos anteriores, los valores establecidos no son automáticamente aplicables a los convenios firmados en determinadas jurisdicciones, como la Ciudad de Río Grande, en la Provincia de Tierra del Fuego. En estos casos, rigen acuerdos específicos negociados entre las partes intervinientes a nivel local.

El acuerdo actualmente vigente incluye una cláusula de revisión que prevé la posibilidad de retomar las negociaciones durante el mes de julio de 2025, a pedido de cualquiera de las partes. Este mecanismo tiene como finalidad evaluar la evolución de las escalas salariales en función de la situación económica general y su impacto sobre el poder adquisitivo de los trabajadores.

Según lo estipulado, el objetivo de la nueva instancia de diálogo será analizar la estructura de las escalas básicas, las sumas no remunerativas, los porcentajes asignados y otras variables que puedan haber sido modificadas por el contexto económico. En este sentido, se espera que la discusión contemple la evolución del índice de precios al consumidor (IPC), así como otras variables macroeconómicas que puedan influir sobre el salario real.

Perspectivas para los próximos meses

Si bien aún no hay confirmación oficial sobre la homologación del nuevo acuerdo, distintas fuentes vinculadas al sector expresaron que la negociación entre las partes estaría avanzada y que el texto definitivo podría publicarse en las próximas semanas. Hasta tanto ello ocurra, los empleadores deberán liquidar los haberes en función del esquema vigente al mes de junio de 2025, con los incrementos ya acordados.

Por otra parte, el gremio también continúa atento a la evolución de las condiciones laborales generales del sector, que representa a uno de los grupos más numerosos del mercado de trabajo argentino. La evolución de las paritarias de comercio suele tener un efecto de referencia para otros convenios colectivos, por su volumen y alcance a nivel nacional.

© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados